|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
Conocido
simplemente como "Maestro", este tímido argentino
fue el primer hombre a ganar cinco Campeonatos
Mundiales de Formula Uno, habiendo sido superado nada más que por Michael Schumacher. Manejando en una época de automóviles
y valores distintos, su talento y calidad técnica siempre
serán admirados en el mundo del automovilismo por haber establecido
un estándar de excelencia que dificilmente pueda ser
igualado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juan
Manuel Fangio nació el 24 de junio de 1911 en Balcarce, Argentina.
Hijo de una humilde familia de inmigrantes italianos, trabajaba
de joven en un taller mecánico. Además de los automóviles,
su otra pasión era jugar al fútbol, lo que le valió
el sobrenombre "El Chueco" que permacería a lo
largo de su vida.
En
1934 empezó con las carreras y el simple hecho de que haya
sobrevivido ya hace de él un campeón, pues los circuitos
argentinos en esa época eran muy precarios y peligrosos.
Pero Fangio demostró ser un persistente luchador y se consagró
dos veces Campeón Nacional Argentino (en 1940 y en 1941).
Tenía mucha esperanza de irse a Europa en busca de glorias
aún mayores, pero la Segunda Guerra Mundial postergó
esos sueños.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
1947 fue finalmente mandado a Europa con el auxilio financiero del
gobierno de Perón. Allí Fangio pudo demostrar al mundo
toda su abilidad. Contrastando con su figura tímida y su voz
baja, al ponerse detrás del volante se convertía en
un piloto excepcional, como nunca se había visto antes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fangio
se refería al automovilismo bajo una doble óptica:
como una ciencia que necesitaba un largo estudio y a la vez como
un arte que debería ser cuidado como tal - solía compararlo
a la pintura.
A mediados de 1950 - cuando tuvo inicio la era moderna del Gran
Prix con el debut de la Formula Uno - Fangio pilotaba para Alfa
Romeo. En ese año terminó en segundo lugar pero luego
ganó su primer Campeonato Mundial en 1951. Durante una carrera
en 1952 sufrió un grave accidente en Monza, cuando se rompió
su cuello y tuvo que mantenerse alejado de los autos por casi dos
temporadas. En 1954 cambió de Maserati a Mercedes, una movida
que lo ayudó a conquistar su segundo título mundial
- el primero de una serie de cuatro títulos seguidos - logrando
siempre las pole position y ganando seis de las ocho carreras del
campeonato. El año siguiente y nuevamente con un Mercedes,
gana su tercer campeonato mundial y forma una dupla sensacional
con el inglés Sterling Moss, su compañero de equipo.
El joven Sterling idolatraba a su mentor más grande y solía
llamarlo cariñosamente de "Maestro".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pero
entonces vino Le Mans. Fangio se envolvió sólo indirectamente
en el accidente que provocó la muerte de 81 espectadores en
1955. De cualquier modo, eso marcó un punto de inflexión
en su carrera. Mercedes se retiró del automovilismo y había
un riesgo real de que los gobiernos europeos terminaran con la F1
por razón de la tragedia. |
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Al
cambiarse a Ferrari, Fangio restauró la gloria de la F1,
logrando 6 pole positions en 7 carreras y ganando 3 de ellas (en
las otras 4 quedó en segundo) para reclamar su cuarto - y
dicen, mejor - Campeonato Mundial.
En
1957 dejó a Ferrari para volver a Maserati, ganando el quinto
título mundial con performances extraordinarias. En el circuito
alemán de Nürburgring y tripulando un liviano Maserati
250F, tras un problema en el reabastecimiento, tuvo que venir corriendo
de atrás y faltando una vuelta logró pasar los dos
Ferraris oficiales ante el asombro del público y sus rivales
por su virtuosismo. Esto le vale con el correr del tiempo, en febrero
de 1958, el premio anual de la Academia Francesa de Deportes por
ser el autor de la más sobresaliente hazaña deportiva
del mundo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
Después de algunas carreras en 1958 él se retira del
automovilismo, ya no teniendo nada que probar a nadie, diciendo solamente
"Se terminó." Volvió a su garage con la conciencia
de haber salvado a la F1 post Le Mans y de haber establecido un estándar
de excelencia y dominio de la máquina que nunca serán
igualados. Se murió tranquilamente el 17 de julio de 1995 a
los 84 años. De todos aquellos que lo han seguido, el legendario
Fangio dijo que sólo Jim Clark y Ayrton Senna se han aproximado
de sus abilidades al volante. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
Temporadas
51 Carreras
24 Victorias
29 Pole Positions
23 Vueltas Récord
245 Puntos
5 Títulos de F1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|