|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya
negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo,
lo convirtió en un emblema de la lucha socialista. Por su
apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, el Che es
hoy una leyenda para los jóvenes revolucionarios de todo
el mundo, un ejemplo de fidelidad y total devoción a la unión
de los pueblos subyugados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ernesto Guevara de la Serna nace en la ciudad argentina de Rosario
el 14 de junio de 1928, en el seno de una familia con raíces
aristocráticas pero con ideas socialistas. Desde chico sufre
ataques de asma y por esta razón en 1932 se mudan a las sierras
de Córdoba. Su educación primaria la hizo en su hogar,
de las manos de su madre. En su casa había obras de Marx, Engels
y Lenin, con los que se familiarizó en su juventud temprana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
En
1947, Ernesto ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires, motivado en primer lugar por su propia enfermedad
y luego interesándose por la lepra. Durante 1952 realiza una
larga jornada por América Latina, junto con Alberto Granados,
recorriendo el sur de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela.
Observan, se interesan por todo, analizan la realidad con ojo crítico
y pensamiento profundo. Ernesto regresa a Buenos Aires decidido a
terminar la carrera y el 12 de junio de 1953 recibe el título
de médico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
julio de 1953, inicia su segundo viaje por América Latina.
En esta oportunidad visita Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Cuando Ernesto
recorre los países del litoral pacífico de América
del Sur, al visitar las minas de cobre, los poblados indígenas
y las leproserías, es donde da muestras de su profundo humanismo,
se va creciendo y agigantando su modo revolucionario de pensar y su
firme antimperialismo. En Guatemala conoce a Hilda Gadea, con la cual
contrae matrimonio y de cuya unión nace su primera hija. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
Convencido de que la revolución era la única solución
posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica,
en 1954 marcha a México, donde se une al movimiento integrado
por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel Castro. Ahí
ganó el sobrenombre "Che", naturalmente debido a
su modo argentino de hablar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A
finales de la década de 1950, cuando Fidel y los guerrilleros
invaden Cuba, el Che los acompaña, primero como doctor pero
luego convirtíendose en el comandante del ejército
revolucionário que derrocó el dictador cubano Fulgencio
Batista el 31 de diciembre de 1958.
Al
triunfo de la Revolución, Che Guevara se convirtió
en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba.
Fue nombrado ministro de Industria y posteriormente Presidente del
Banco Nacional. Desempeñaba simultáneamente otras
tareas múltiples, de carácter militar, político
y diplomático. En 1959 se casa, en segundas nupcias, con
su compañera de lucha, Aleida March de la Torre, con quien
tendrá cuatro hijos. Visitan vários países
comunistas de Europa Oriental y Asia.
Opuesto
enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer
Mundo, la presencia de Guevara fue decisiva en la configuración
del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen
cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos
que habían unido a Cuba con Estados Unidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
1962, tras una conferencia en Uruguay, volvió a la Argentina
y también visitó Brasil. El Che estuvo además
en varios países africanos, notablemente en el Congo. Ahí
luchó junto a los revolucionários antibelgas, llevando
una fuerza de 120 cubanos. Luego de muchas batallas, terminaron derrotados
y en el otoño de 1965 él le pidió a Fidel retirar
la ayuda cubana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde
entonces el Che dejó de aparecer en actividades públicas.
Su misión como embajador de las ideas de la Revolución
Cubana había llegado a su fin. En 1966 junto a Fidel prepara
una nueva misión en Bolivia, como líder de los campesinos
y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. El intento resultó
en su captura y posterior ejecución el 9 de octubre de 1967.
Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che
Guevara en Santa Clara, Cuba. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
"He
nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y
también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas
señorias de Latinoamérica, me siento tan patriota de
Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica,
que en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto
a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países
de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada,
sin explotar a nadie." |
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL
SOCIALISMO Y EL HOMBRE EN CUBA (1965)
«El
camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar
la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa,
nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente,
sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones.
En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar
tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que
tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá
avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo.»
MENSAJE A LOS PUEBLOS DEL MUNDO (1967)
«Toda
nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo
y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo
del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica.
En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea,
siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un
oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar
nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos
luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra
y de victoria.»
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|